Arte rupestre en Uruguay

Pintura rupestre

“El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), aunque también es sinónimo de primitivo. De modo que, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre los muros de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc.

Representaciones del arte prehistórico: las pinturas(al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos), los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra por percusión o erosión.

Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad.

Estas pinturas — y las otras manifestaciones asociadas — revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que se halla relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza.”

Temática, colores y técnicas

“En las pinturas rupestres se simbolizan seres humanos, animales (en su mayoría de sexo femenino ya que creían mejorar la fertilidad de los animales pintados) y el medio ambiente, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Entre las principales figuras presentes en estos grafos encontramos imágenes de lanzas y figuras humanas, aunque las marcas de manos también ocupan un porcentaje importante.

Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Se señala que todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo plástico.

En la pintura rupestre generalmente se usaban uno o dos colores, incluyendo algunos negros, rojos, amarillos y ocres. Los colores también llamados pigmentos eran de origen vegetal como el carbón vegetal, de fluidos y desechos corporales como las heces, compuestos minerales como la arcilla, mezclados con un aglutinante orgánico: resina o grasa.

Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de pintura. Como lápices se usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo.

A menudo las siluetas animales se marcaban o raspaban para generar incisiones y así producir un contorno realista y notorio en la roca.

La edad de las pinturas permanece en muchos sitios arqueológicos como un gran interrogante, ya que los métodos para determinarla, pueden fácilmente llevar a resultados erróneos por la contaminación del material evaluado.

Las técnicas de expresión conocidas en el arte rupestre uruguayo generalmente son monocromático en distintos tonos de rojo.

Así encontramos:

- Impresiones de palma de mano en positivo, tanto adultas como juveniles.
- Trazos de grosor digital.
- Trazos realizados con instrumento-pincel fino de dos tipos: rígido y flexible.
- "Grabado fino" incisión realizada con instrumento cortante agudo, se da en su tipo geométrico irregular "destructivo"”.

 

 Los grabados

“Los grabados se iniciaron entre los 6 a 8 mil años antes del presente, en un medioambiente muy distinto al actual. Por ello podemos ver como guanacos (hoy desaparecidos) y felinos aparecen en grandes bloques horizontales, junto a sencillos dibujos geométricos.

Por último hace unos mil doscientos años, surge un estilo de diseños esquemáticos tanto antropomorfos como zoomorfos, junto a una técnica de grabado profundo y a veces alisado. Rsto obliga a los investigadores a complejos trabajos técnicos para recuperar la información.

Algunos de esos sitios reciben ofrendas con carácter ritual.

En algunas áreas de los departamentos de Salto, Artigas y Paysandú es posible apreciar grabados.”

 Las pinturas
      
“Las pinturas están realizadas en las paredes verticales de enormes bloques de granito, que emergen como grandes monumentos en las amplias praderas onduladas del sur del Uruguay.

Se conservan aún hoy unas cuarenta de estos sitios con un grado de percepción visual aceptable. Mientras que en cerca de cien bloques, apenas se ven los restos de los que fueran importantes murales pintados. Algunas áreas de los departamentos de Flores, Florida y Durazno debieron ser en esa época, verdaderas exposiciones al aire libre.

Como mínimo se comenzó a pintar hace unos dos mil quinientos años antes del presente. Hubo un período posterior alrededor del año 1.200 D.C., donde se vuelve a pintar, sobe la misma base estilística de figuras geométricas. Pero ahora se utilizan complejas formas cerradas, con importante variación de los diseños internos.

También en ese per-odo se ensayan varias técnicas diferentes como el uso de pinceles finos (2 a 3 mms.), la preparación de la superficie previo al diseño, manos en positivo e incluso pintura en negativo. Hay un especial cuidado en no sobreponer las pinturas, cuidándose el uso del espacio, como una referencia muy valiosa.”

Extrído de:

https://2bdela55.blogspot.com.uy/ "El Arte Indígena en Uruguay".

 

 

 

 

Contacto

Mi Biblioteca de Arte Virtual
Las Piedras- Canelones- Uruguay

© 2015 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode