Fotografía de paisajes

Consiste en la representación de un gran espacio natural o de una parte específica de un país. También son consideradas las tomas de imágenes de algunos lugares urbanos.

 

Técnica
  •   " Composición: la regla de los tercios otorgan al fotógrafo una primera base sólida para componer una imagen. El fotógrafo debe tomar en cuenta la ubicación de uno o de varios sujetos, de la línea de horizonte y de cada elemento de compone la foto. Asimismo, debe cuidar que la línea de horizonte esté bien derecha.
  •   Objetivo: el gran angular es la distancia focal predilecta en la fotografía de paisajes. Este objetivo permite captar información al máximo y conservar un ángulo de campo lo suficientemente amplio.
  •   Velocidad de obturación: la mayoría de los fotógrafos especializados trabajan con tiempos de exposición largos. Esta técnica permite crear un efecto de hilo estático. Asimismo, permite hacer resaltar varios detalles de los diversos elementos de la composición.
  •   Profundidad de campo: con una profundidad de campo tan corta, se corre el riesgo de desenfoque en una parte de la imagen, en primer o segundo plano. Cerrar el diafragma permite aumentar la profundidad de campo y asegurar una imagen nítida en todos los planos.
  •   Accesorios:el uso de un trípode en exposiciones largas es indispensable así como también es necesario contar con un mando a distancia (control remoto) que permita minimizar las vibraciones durante el disparo. Asimismo, algunas cámaras permiten mantener el espejo levantado lo cual también permite evitarlas vibraciones. Un nivel de burbuja (en el trípode o sobre el portaflash) permite controlar la horizontalidad perfecta de la cámara. Los filtros enroscables (grises neutros, polarizadores o de colores) permiten perfeccionar el resultado final.
  •   Iluminación: es un factor más de la fotografía de paisajes. El fotógrafo debe prestar mucha atención a la intensidad y a la orientación de las luces. Durante la salida o la puesta del sol, el uso de una luz suave permite obtener buenos resultados, siempre que los elementos no se encuentren muy a la sombra.La contra-luz debe evitarse, siempre que no se esté buscando un fin artístico específico.
  •   Sensibilidad: para evitar un ruido de imagen muy marcado, es necesario trabajar con un sensibilidad reducida (50 a 200 ISO). El uso de un trípode y de un tiempo de exposición largo permite exponer correctamente la imagen."

Técnicas avanzadas

  •   "  La técnica hiperfocal: consiste en aumentar al máximo la profundidad de campo gracias una pequeña apertura del diafragma (f/22 por ejemplo). Gracias a esta técnica, con un gran angular, el fotógrafo puede obtener una imagen nítida desde una distancia X hasta el infinito.
  •   La técnica panorámica: además del uso de un gran angular, el fotógrafo puede recomponer un espacio amplio juntando una serie de imágenes horizontales (pudiendo alcanzar 360°) ya que esta técnica consiste en: tomar varias fotos, escoger las más resaltantes y luego unirlas a través de un programa informático. Asimismo, es posible reencuadrar la imagen para obtener un panorámico menos extenso.
  •   El HDR (High Dynamic Range): el fotógrafo dispara varias veces a diversas exposiciones con el fin de tomar en cuenta los tonos más claros y los más oscurecidos. Al unir estos tonos se obtiene una fotografía de amplia gama dinámica que puede presentar separaciones de luminosidad muy marcadas."

 
Los diversos sujetos

Campo- Montañas-Bosque-Desierto-Ciudad (monumentos, calles...)-Agua (ríos, lagos, mar...)-Playa-Zonas industriales.

 

 

 

 
Extrído de " Fotografía de paisajes - CCM " https://es.ccm.net/faq/7644-fotografia-de-paisajes
 

 

Arte textil 

"EL ARTE TEXTIL, tramas que cuentan historias. I "

tallerdeencuentros.blogspot.com.uy/2011/04/el-arte-textil-tramas-que-cuentan.html

Museo de Arte Precolombino e Indigena

El Museo de Arte Precolombino e Indigena (MAPI) fue creado en el año 2005, su fin es la integración y exhibición de colecciones de arte, historia y arqueología.

El museo se encuentra en la calle 25 de Mayo entre Pérez Castellano y Colón, en Ciudad Vieja- Montevideo.El edificio data de fines del S.XIX y fue concebido como un establecimiento hidrotermal.

Compuesto por más de 700 piezas pertenecientes a distintas culturas latinoamericanas y a los pueblos que habitaron el Uruguay.

Se encuentran en el dos salas:

  • Sala de Arte y arqueología del Uruguay, aqui se exiben objetos representativos de los primeros pobladores de estas tierras.
  • Sala  de Arte Precolombino constituida por cer´pamicas, textiles, metales y piezas líticas. Las piezas datan de 3.000 años antes de la conquista europea.

Ofrece :

  • Seminarios.
  • Tertulias.
  • Conferencias.
  • Cursos.
  • Talleres.
  • Actividades educativas (primaria, ciclo básico).
  • Se ofreCe teatro y talleres para los pequeños.
Extraído de "El Museo de Arte Precolombino e Indígena  de Montevideo"  https://www.viajeauruguay.com/montevideo/el-museo-de-arte-precolombino-e-indígena-de-montevideo.php
 

Contacto

Mi Biblioteca de Arte Virtual
Las Piedras- Canelones- Uruguay

© 2015 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode